miércoles, 9 de mayo de 2007

DESPUES DE UN LARGO TIEMPO

Me da mucho gusto continuar con este gran proyecto se me habia hecho un tanto dificil poder subir los disco presentes, por el momento ya tengo algo de tiempo y pues aqui les presentos esto que les pido de favor pinchen el link qui dice 20007 para que aparescan todas la entradas asi puedan descargar cada uno de los discos que aparecen, el dia miercoles 9 de mayo he comenzado a subirlos, asi que tengan algo de pasiencia que cada dia subire uno nuevo, de antemano Muchas Gracias Por su Preferencia


Att: Puccini

domingo, 1 de abril de 2007

26'Franz Josef Haydn-Conciertos para Violochelo Num' 1y2

Franz Josef Haydn
Conciertos para Violochelo Num' 1y2
______________________________________________________________

25'Antonio Lucio Vivaldi-Oratorio La Senna festeggiante

Antonio Lucio Vivaldi
Oratorio La Senna festeggiante
______________________________________________________
La serenata se desarrolló en Italia a partir de 1700 como una cantata cuasi operística que solía componerse para celebrar algún suceso social o político importante. De las ocho conocidas de Vivaldi se han conservado sólo tres. La Senna festeggiante es la más compleja, pero desconocemos las circunstancias de su composición. Pudo haber sido encargada en 1726 por el nuevo embajador francés en Venecia, aunque las notas del folleto proponen otras posibilidades. En la parte I, el río Sena (bajo) se alegra del retorno de la Edad de Oro, y la Virtud (contralto) da la bienvenida a Francia bajo Luis XIV. La parte II nos presenta a los tres solistas en descarada adoración al rey. A pesar de las limitadas posibilidades dramáticas del libreto, esta música posee una intensa teatralidad, con arias de composición muy caracterizada, aunque escritas con sobriedad. También incluyen alusiones al estilo orquestal francés, perceptibles en las sinfonías introductorias de cada parte.
A pesar de la interpretación magníficamente disciplinada, elegante y entusiasta del Concerto Italiano, esta nueva grabación de Alessandrini resulta decepcionante. Como suele ocurrir con las obras vocales del siglo XVIII, a pesar de ser muy minucioso con el estilo instrumental y la orquestación (hace que los oboes y las flautas de la sinfonía de la parte I intervengan en toda la obra), utiliza voces inadecuadas. Sólo la ágil Sonia Prina evita en general un vibrato excesivo y mantiene en gran medida su sonora voz de contralto dentro de los límites del buen gusto barroco. La soprano Juanita Lascarro, con una voz ahogada por el fuerte vibrato, ejecuta todas sus arias y recitativos con una fuerza dramática propia del verismo pero ajena a los estados de ánimo. A pesar de contar con una contralto de inferior calidad, sigue siendo preferible la grabación de 1997 de Martin Gester (Accord). Pero todavía estamos a la espera de un disco plenamente satisfactorio. CHRISTOPHER PRICE

24'Ludwig van Beethoven-Canciones Irlandesas,Escocesas y Galesas

Ludwig van Beethoven
Canciones Irlandesas,Escocesas y Galesas
___________________________________________________________

23'Claudio Monteverdi-Madrigali querrieri et amorosi

Claudio Monteverdi
Madrigali querrieri et amorosi
____________________________________________________
Tras un largo silencio de diecinueve años llegó, por fin, el logro del Octavo Libro de madrigales guerreros y amorosos, en el que figuran páginas a veces muy anteriores (por ejemplo, el Ballo delle Ingrate) y en el que presente y futuro se funden en una síntesis maravillosa. Este Octavo Libro, resumen del saber monteverdiano, a la altura de las grandes óperas venecianas que vendrán a continuación (El regreso de Ulises a su patria y La coronación de Popea) y de la Selva morale et spirituale de 1640, en el apartado de música religiosa, es un inventario y un cuestionamiento de todas las formas de canto nacidas del estilo moderno a comienzos del siglo (del recitativo a los grandes coros concertantes, divididos entre el contrapunto y la declamación homofónica). Lo que no impide a su autor hacer, en pleno derroche melódico de monodias acompañadas, como un acto de memoria enfrentando los ideales de un modo de componer vuelto, por así decir, hacia el pasado (la escritura polifónica vestida según el gusto del día) y los afectos de la sensibilidad contemporánea. Un trabajo de comparación que es también el fruto de una reflexión distanciada sobre el acto de la modernidad en música y que hace de esta colección el “escaparate” de un arte inaudito, anclado en el siglo (hasta el punto de hacerse eco de la ópera del momento) y, al mismo tiempo, representativo de un patrimonio estilizado, eternizado.

22'Franz Schubert-Las conjuradas o la guerra domestica

Franz Schubert
Las conjuradas o la guerra domestica
__________________________________________________________
La música de Schubert es diferente a la de otros grandes compositores. A diferencia de Mozart, Beethoven y especialmente Wagner, su forma de componer parece totalmente salida de su propio genio. Fue en los últimos años de su vida que se dio cuenta de la importancia de escribir todo lo que había compuesto.
La músic de Schubert es diferente a cualquier tipo de música. Fue escrita durante el período de transición del período clásico vienés al período romántico. Es muy expresiva pero las emociones son espresadas usando el idioma del estilo clásico. Schubert tenía sólo 31 años cuando murió, pero dejó un incalculable tesoro en su música, el cual puedes descubrir en esta página.

21'Georg Friedrich Haendel-Arias y Cantatas

Georg Friedrich Haendel
Arias y Cantatas
_______________________________________________________
Un buen punto de partida para iniciarse en el género operístico es sin duda la escucha de las partes más conocidas de ciertas óperas, a veces famosas e interpretadas en su totalidad y a veces apenas recordadas sólo por dichas partes (oberturas, arias, coros, dúos, fragmentos orquestales...). En esta lista presentamos algunas de las arias y partes vocales más populares de la historia del género, independientemente del éxito alcanzado (o su fama en nuestros días) por las óperas en las que se encuentran. Su indudable atractivo tiene además la virtud de poder despertar en nosotros el deseo de conocer el resto de la ópera y su historia completa, e incluso despertar el interés por otras óperas semejantes. De ahí a querer conocer el resto del género hay sólo un paso.